Innovación y resiliencia en las religiones del Mediterráneo: una visión desde el mundo fenicio
El estudio de las religiones mediterráneas antiguas sigue estando marcado por la abrumadora influencia de las tradiciones grecorromana y abrahámica en nuestra cultura occidental. Pero cuando sacamos a los fenicios de su sombra, descubrimos un conjunto alternativo de interconexiones entre las culturas del Próximo Oriente y el Mediterráneo.
La perspectiva fenicia trasciende el marco clásico y pone en primer plano los paisajes religiosos de otros grupos de la Edad del Hierro. La religión fenicia, atestiguada desde Iberia y el norte de África hasta Chipre y el Levante, proporcionó una matriz fructífera para la adaptación religiosa, exhibiendo modalidades tanto de resistencia y resiliencia como de innovación. Así mismo, los fenicios participaron en el desarrollo de nuevas interpretaciones teológicas y mitológicas, desde teorías cosmogónicas hasta marcos historicistas como el evemerismo, aunque sólo nos hayan llegado retazos de estas tradiciones filtradas por autores griegos, romanos y cristianos, cuyos gustos y preocupaciones una vez más determinan nuestro limitado conocimiento del mundo fenicio en su profundidad religiosa y cultural
Otros videos del bloque « Nuevas perspectivas sobre las religiones mediterráneas en el I milenio a.C.»
-
02:14:04El santuario de Artemis Amarysia (Eubea; siglos VIII-VI a.C.)
-
02:11:50Un acercamiento a la religión tartésica a través de la arqueología del valle medio del Guadiana: El yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz; siglos VI-V a.C.)
-
02:07:45El santuario termal de San Casciano (Toscana; siglos III a.C.-V d.C.)
-
03:39:25Nuevos datos arqueológicos, bioarqueológicos y epigráficos en el Tofet de Cartago (Túnez; siglos VIII-II a.C.)