Los clásicos traducidos y recreados en las lenguas vulgares
La literatura renacentista en las diferentes lenguas vulgares se desarrolló fuertemente influída por el Humanismo, de modo que en buena medida se inspiró como las otras bellas artes en la tradición clásica grecolatina. En esta sesión se ejemplificará con textos procedentes de los grandes autores del Renacimiento español este proceso de asimilación y transformación del mundo clásico en las lenguas y literaturas vernáculas.
En el Renacimiento el Humanismo impulsó el estudio y la difusión de obras de la antigüedad haciendo que su transmisión no se limitara solo al ámbito erudito y al latín sino que también se tradujo a diferentes lenguas vulgares de Europa permitiendo que se integraran en la literatura moderna.
La literatura Renacentista se reinterpretó y transformó en las lenguas vulgares dando lugar a una nueva forma de entender la tradición antigua. Gracias a ello el mundo clásico pervivió y se renovó sentando las bases del pensamiento y la literatura moderna en Europa.
Otros videos del bloque « El mundo clásico y su proyección en los siglos posteriores»
-
01:34:55El arte y la filosofía helenísticas en la India budista
-
01:42:42De los diagramas gnósticos a los mandalas tántricos
-
02:04:45Descubriendo el Humanismo: los primeros contactos de Nebrija con Italia y sus umanistae
-
01:53:25La madurez de un sabio: el profesor y sus inquietudes eruditas
-
02:02:30En el final del camino: la vida de Nebrija entre 1505 y 1522
-
01:35:30Las cartas de Abelardo y Eloísa
-
01:36:56El amor en la comedia elegíaca medieval
-
01:25:58Poemas eróticos en los Carmina Burana
-
01:57:57Dido y Eneas en la tradición literaria y operistica
-
01:46:24Las fuentes clásicas del mito de Aquiles en Esciros