Coronis y otros desdichados amores de Apolo

Profundización

El Teatro Real recupera Coronis, zarzuela integramente cantada. compuesta por Sebastián Durón en la corte del rey Felipe V en plena Guerra de Sucesión, poco antes del exilio de su autor en 1706. Esta sorprendente pieza del Barroco español, que combina escenas trágicas y burlescas, así como una interesante variedad de registros estilísticos •fastuosos coros, intensos lamenti tonadas típicas del teatro autóctono-, se halla poblada de personajes pertenecientes a distintos linajes y episodios mitológicos.

La ninfa Coronis huye del monstruoso Tritón, mientras estalla una guerra entre Apolo y Neptuno por el control de Tracia. Por más que en la obra de Durón Apolo acabe triunfando tanto en el conflicto bélico como en el amoroso, las fuentes mitográficas señalan suertes diferentes para la ninfa y, sobre todo, para el dios, protagonista siempre de desdichadas relaciones eróticas.

Array

2 opiniones de alumnos

  • Fernando Rodriguez Moraga dice:

    Como siempre, como siempre, fantástica conferencia. Derroche de erudición y toneladas de amenidad en la exposición. Un autentico placer y un verdadero lujo escuchar a la profesora Gago Saldaña.
    Muy interesante, como a través de la nomenclatura taxonómica, distingue y clarifica cual de las dos córvidas aves, el cuervo (Corvus corax) y la corneja (Corvus corone),se identifica, cada una de ellas, con las dos «Coronides», la amada por Apolo y madre de Asclepio con el cuervo y la Coronide amada por Poseidón, con la corneja, en cuyo nombre científico se hace relación a esta Coronide, por acontecer esta historia mitológica antes que los amores de Apolo con «la otra Coronide», la del cuervo.

    Pues bien, una vez dicho esto, y tendiendo en cuenta la relación etimológica de algunos nombres científicos de determinadas especies para asociarlas con tal o cual personaje mitológico, la profesora señaló en su estupenda conferencia a la «lechuza» como el ave totémica de la tritogenia Atenea.
    He leído en algunos manuales de mitología griega y en traducciones de obras clásicos griegas, incluso en La Iliada, que según el autor del manual o de la traducción, cuando asocian a Atenea con un animal o traducen un epíteto homérico de la diosa, unos traducen como Atenea «la de los ojos de lechuza» y otros como Atenea «la de los ojos de mochuelo», lo cual me llamó mucho la atención, que hubiera esta confusión entre estas dos aves.
    Ante esta situación, y sin ningún conocimiento filológico, pues mi formación es científico/técnica (Ingeniero Agrónomo), pero amante y estudioso del «Muncho Clásico» en general y del griego en particular, creo que se trata de un error o confusión entre estas dos especies de aves, que tienen en común que ambas son rapaces nocturnas y del ámbito mediterráneo, pero si nos atenemos a los nombres científicos de cada una de ellas: lechuza (Tyto alba) versus mochuelo (Athene noctua), en este último caso, se observa, una clara relación etimológica entre el nombre científico del mochuelo y la portadora de la égida.

    Muchas gracias por los excelentes cursos que imparten todos y cada uno de los profesores, y pido disculpas por la intromisión «filológica», solo es una pequeña reflexión fruto de la curiosidad motivada por la dualidad entre las dos aves.

    Feliz año y mucha salud para tod@s.

    Salu2 desde Mérida.

  • Antón dice:

    Pues he de decirle, Sr. Rodríguez Moraga, que tiene Vd. razón por lo que se refiere a la diferencia entre el mochuelo y la lechuza. Procuraré no cometer ese error de ahora en adelante. En conclusión, el ave relacionada con Atenea es el mochuelo y no, como solemos decir, la lechuza. Muchas gracias por sus comentarios y saludos cordiales. Antonio Alvar

Comparte tu opinión