Más allá del latín y del convento: Un recorrido por la literatura medieval de autoría femenina
Rosvita de Gandersheim e Hildegarda de Bingen no son figuras aisladas. Muchas otras mujeres se dedicaron a la escritura en la Edad Media, en latín y en lenguas vernáculas, aunque no podamos conocer los nombres de todas. En el ámbito cortesano, la educación en latín es fundamental también para las nobles, de quienes conservamos abundante correspondencia en dicha lengua. En el ámbito religioso, monjas de distintas órdenes, así como anacoretas y beguinas pusieron sus obras por escrito en latín o en sus lenguas maternas, a veces con peligro para su propia vida: unas acabaron siendo santas, otras quemadas en la hoguera. Hubo también voces femeninas en el campo de la literatura amatoria, en el que destacan Eloísa, las trovadoras occitanas, la poeta andalusí Wallada o la castellana Florencia Pinar. No faltan traductoras como la enigmática María de Francia o autoras profesionales como Cristina de Pizán, cuya Ciudad de las damas reivindica el papel de las mujeres y las defiende de los argumentos misóginos tradicionalmente vertidos contra ellas.
Otros videos del bloque « El mundo clásico y su proyección en los siglos posteriores»
-
01:34:55El arte y la filosofía helenísticas en la India budista
-
01:42:42De los diagramas gnósticos a los mandalas tántricos
-
02:04:45Descubriendo el Humanismo: los primeros contactos de Nebrija con Italia y sus umanistae
-
01:53:25La madurez de un sabio: el profesor y sus inquietudes eruditas
-
02:02:30En el final del camino: la vida de Nebrija entre 1505 y 1522
-
01:35:30Las cartas de Abelardo y Eloísa
-
01:36:56El amor en la comedia elegíaca medieval
-
01:25:58Poemas eróticos en los Carmina Burana
-
01:57:57Dido y Eneas en la tradición literaria y operistica
-
01:46:24Las fuentes clásicas del mito de Aquiles en Esciros